martes, 9 de febrero de 2010

Leccion 27 Comportamiento del niño con escaso sentimiento de Pertenencia

7.3.1 Comportamiento usual del Niño con Escaso Sentido de Pertenencia.

• Se aísla de los demás, no toma iniciativas de acercamiento por miedo al rechazo.

• tiene dificultad en iniciar y mantener amistades, tiene pocos amigos, evita el rechazo o sentirse incómodo.

• Tiende a relacionarse con objetos o animales en lugar de con personas.

• Es prepotente, sarcástico, no colabora e intenta atraer la atención de los demás. Su mecanismo lo lleva a reaccionar de formas extremas contra el sufrimiento del posible rechazo.

• Para llamar la atención se jacta a menudo de cosas que no son verdaderas o que han sido sobre-valoradas, el <> recuerda que haciéndolo se ganaba la atención de los padres.

• Se deja influir fácilmente por los demás o intenta controlarlos.

• Tiende a actuar más desde la competitividad que de la cooperación o colaboración.

• tiene tendencia a la crítica destructiva en lugar de la apreciación de sí mismo y de los demás.

7.3.2 El Niño con buen Sentido de Pertenencia.

• Comparte el concepto de colaboración y amistad. Es capaz de iniciar los contactos interpersonales con las personas con las que desea relacionarse.

• Demuestra sensibilidad y comprensión hacia los demás.

• Demuestra habilidad para cooperar y compartir.

• Se siente cómodo en los grupos.

• Consigue la aceptación de los demás y se le busca para formar parte de grupos.

• Demuestra una actitudes sociales positivas y abiertas.

• Se siente valorado por los demás.

• Acepta a las personas como son, sin intentar controlarlas, aunque esté abierto a dar apoyo y feedback para todo lo que haga falta.

7.3.3 Posibles medidas de actuación para facilitar el sentido de pertenencia de los hijos.

1. Decirle al niño que depende de cada uno conseguir ser aceptado por los demás. Convencerlos de que tienen todo lo que necesitan, que no tienen nada que temer, tiende a reducir el miedo a relacionarse.
2. Motivar al niño a compartir ideas y puntos de vista dentro del grupo.
3. brindar la oportunidad al niño de que se luzca ante el grupo en situaciones en que están más capacitados, sus cualidades son subrayadas.
4. Crear contextos para que aprendan a ser líderes, desactivar el miedo, la ansiedad y el sentido de vergüenza, culpa y falta de valor personal.
5. Buscar oportunidades en las que el niño pueda ayudar a los demás de forma natural.
6. Crear un ambiente generalizado de aceptación. La ansiedad es una forma de refuerzo para los miedos, y por lo tanto aumenta a su vez el miedo al rechazo y a los demás.
7. Motivar a los niños para que compartan detalles de su vida personal, si lo desea. Que hablen de objetos personales que les importan y porqué. Que hablen de sus compañeros que tienen intereses parecidos a los suyos, que compartan lo que les pasa en la escuela.

Hacer juegos cooperativos en grupos, divertirse juntos sin competición .

No hay comentarios:

Publicar un comentario