7. Componentes de la autoestima
Los componentes que le dan una vision a la autoestima de nuestro hijos son los Sentidos de: Seguridad, Autoconcepto, Pertenencia, Motivación y Competencia
7.1 Seguridad,
E s el presupuesto básico de la autoestima, factor de motivación. Se deriva del reconocimiento, del éxito, de la libertad, de la apreciación, de la pertenencia, del auto-concepto, de la aceptación.
Un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia permite al niño atreverse a seguir sus impulsos naturales de desarrollo y le da una seguridad basada en sus propias experiencias y en el refuerzo de sus padres.
Cuando un niño no se siente aceptado, comprendido y querido, en la medida suficiente y de una forma incondicional, se encontrará cohibido en cualquier expresión de su desarrollo, tanto físico como mental. Su sentido de seguridad en sí mismo se verá profundamente afectado.
El niño necesita de una normas claras de conducta para que sepa lo que se espera de él como parte del sistema familiar y social al cual pertenece. Normas básicas de convivencia que se aplican a todos los componentes de la familia y el cumplimiento de las cuales son responsables todos, padres e hijos.
Una contradicción de mensajes le quita al niño seguridad y capacidad de acceder a un comportamiento natural. Los padres tienen que ponerse de acuerdo sobre la normativa familiar e informar a los hijos las reglas y lo que se espera de ellos.
El niño necesita poder tener confianza en sus padres y no estar sujeto a sobresaltos o cambios bruscos de humor o de actitudes dentro de la familia. El niño necesita la seguridad de saber a qué atenerse con respecto a lo que puede o no puede hacer, con el fin de desarrollar su sentido de responsabilidad.
7.1.1 Características Del Niño Sin Suficiente Seguridad
• Timidez excesiva
• Dificultad de separarse de personas o situaciones que le amparan y arropan
• Nerviosismo exteriorizado, comerse las uñas, chuparse el dedo, jugar con los rizos de pelo, temblor, llanto
• Estrés, como mojar la cama, dolores de estómago o de cabeza, sudor excesivo, irritación, nerviosismo
• Resentimiento contra la autoridad por abusos sufridos, utiliza el victimismo para sentirse aliviado: él no es el responsable, es el entorno o los demás
• Desorientación, no sabe lo que se espera de él, confundido
• Considera que no hay justicia hacia él y hacia cualquier cosa que haga
• Se resiste a probar nuevas experiencias, se le ha castigado por cualquier iniciativa que tomara que decide no hacer nada para no ser castigado
• Dificultad en aceptar cambios, entran en crisis, se asustan
• Dificultad en mantener contacto con los ojos o a tener contacto físico con los demás, recuerdan el miedo que les representaba mirar a sus padres o tampoco han recibido la experiencia de recibir abrazos o afecto
• Rechaza las órdenes que se le den, porque reconoce riesgo o esfuerzo que considera excesivo desde su seguridad
• No acepta el concepto de gratificación retrasada, pierde confianza en su capacidad de logro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario