¿Qué tipo de amigos somos?:Así también mostramos nuestra ética,
En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia. Proverbios 17:17
Un autor de novelas del oeste, dice que en aquellos días había dos tipos de amigos: los que huían corriendo y los que se quedaban. A la primera señal de problemas, los primeros partían como un rayo, abandonando a su amigo en medio del peligro. Pero había otros que se quedaban y permanecían con su compañero, sin importar las circunstancias. Desafortunádamente, no se podía saber qué clase de amigo se tenía hasta que llegaba el problema. Y entonces, ya era muy tarde, a menos que dicho amigo fuera de los que se quedaban.
Sin embargo, más que estar preocupados con el tipo de amigos que tenemos, debiéramos considerar qué tipo de amigos somos. En sus últimos días, mientras Pablo aguardaba su muerte, algunos de los que habían ministrado con él, huyeron y lo abandonaron para que enfrentara su ejecución solo. En su última carta, él menciona a algunos (como Demas) que habían huido, y luego simplemente declaró: «Sólo Lucas está conmigo» (2 Timoteo 4:11). Lucas era de los que se quedaban. Si bien se sentía decepcionado por aquellos que lo habían abandonado, Pablo sintió un profundo consuelo al saber que no estaba solo.
Los Proverbios nos dicen que «en todo tiempo ama el amigo» (17:17). Durante tiempos de adversidad, necesitamos amigos en quien confiar. Todos necesitamos amigos para compartir nuestras tristezas y alegrías, nuestros tiempos de diversión y los tiempos de profunda aflicción. Pero requiere esfuerzo desarrollar y mantener una amistad así. Una amistad cercana requiere comunicación continua, confianza, apertura y respeto mutuo. La forma en que llevamos nuestras amistades determinará si esas amistades nos ayudan o nos lastiman.
Alguien escribió: “En la medida en que amamos, así servimos. Ningún hombre es inútil si es un amigo”. Cuando las personas que conocemos enfrentan problemas, ¿qué clase de amigos seremos: los que huyen o los que se quedan?
"Un verdadero amigo se queda con nosotros en los tiempos de prueba."
Autor: Editores de Nuestro Pan Diario.
viernes, 29 de octubre de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL, ACERCA DE NUESTRO MODELO DE MEJORA CONTINUA.
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 Artículo 2).
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Clientes de la organización
El Sistema Integrado de Gestión esta orientado a los trabajadores, desempleados, empleadores y jóvenes usuarios de los servicios de la Entidad.
Las espectativas esenciales de los clientes del Sistema Integrado de Gestión, son la oportunidad y la pertinencia de los servicios ofrecidos, que se traducen en requisitos específicos establecidos en los planes y programas del SENA Regional Antioquia.
Dichos requisitos se concertan a través de diferentes mecanismos, tales como: Consejo Directivo Regional, Mesas sectoriales, gremios, asociaciones, empleadores y comunidad en general.
Política de Calidad
Según el Acuerdo 009 de 2008, la política de calidad institucional dice:
'El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos. Acuerdo 009 de 2008
Objetivos de Calidad
1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.
2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).
3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
Política de Riesgo
La Administración del Riesgo dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte esencial e integral de la gestión administrativa y dentro de este propósito se busca el cumplimiento de su misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del Control Interno, el mejoramiento de la actividad administrativa, el cumplimiento de los lineamientos y el logro de los objetivos estratégicos, en aras de la transparencia y la probidad en las actuaciones, con fundamento en los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política. La identificación de los principales factores de riesgo debe estar asociado con el ejercicio de las funciones administrativas, tanto gerenciales como misionales; debe señalar cómo se manifiestan estos riesgos, su descripción y valoración, para establecer cual será la mejor manera de prevenirlos y combatirlos.
Nota: Mayor Información en: http://senastage.blackboard.com
Gracias y Cordial Saludo.
Dayron Montoya Londoño.
Líder Mejora Continua
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Regional Antioquia
Nuestro propósito: Tecnología e Innovación para estar a la Vanguardia
+ Opportunities + Solutions.
VISIÓN 2019: Territorio Digital * E-Business Express * Service on line * Ciudadano Global * Centro Integrador Internacional
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 Artículo 2).
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Clientes de la organización
El Sistema Integrado de Gestión esta orientado a los trabajadores, desempleados, empleadores y jóvenes usuarios de los servicios de la Entidad.
Las espectativas esenciales de los clientes del Sistema Integrado de Gestión, son la oportunidad y la pertinencia de los servicios ofrecidos, que se traducen en requisitos específicos establecidos en los planes y programas del SENA Regional Antioquia.
Dichos requisitos se concertan a través de diferentes mecanismos, tales como: Consejo Directivo Regional, Mesas sectoriales, gremios, asociaciones, empleadores y comunidad en general.
Política de Calidad
Según el Acuerdo 009 de 2008, la política de calidad institucional dice:
'El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos. Acuerdo 009 de 2008
Objetivos de Calidad
1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.
2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).
3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
Política de Riesgo
La Administración del Riesgo dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte esencial e integral de la gestión administrativa y dentro de este propósito se busca el cumplimiento de su misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del Control Interno, el mejoramiento de la actividad administrativa, el cumplimiento de los lineamientos y el logro de los objetivos estratégicos, en aras de la transparencia y la probidad en las actuaciones, con fundamento en los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política. La identificación de los principales factores de riesgo debe estar asociado con el ejercicio de las funciones administrativas, tanto gerenciales como misionales; debe señalar cómo se manifiestan estos riesgos, su descripción y valoración, para establecer cual será la mejor manera de prevenirlos y combatirlos.
Nota: Mayor Información en: http://senastage.blackboard.com
Gracias y Cordial Saludo.
Dayron Montoya Londoño.
Líder Mejora Continua
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Regional Antioquia
Nuestro propósito: Tecnología e Innovación para estar a la Vanguardia
+ Opportunities + Solutions.
VISIÓN 2019: Territorio Digital * E-Business Express * Service on line * Ciudadano Global * Centro Integrador Internacional
miércoles, 24 de marzo de 2010
GUIAS
REGIONAL ANTIOQUIA
CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL
GUIA DE APRENDIZAJE 2
Versión: 1 F6060065
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:
Código de la guía: 002 Fecha de utilización:
Nombre de la guía: Mis habilidades racionales.
Duración en horas: 12 horas
Estructura curricular: Operador de transporte urbano de pasajeros
Modulo de formación: Ética y transformación del Entorno.
Unidad de aprendizaje No 1: Interacción idónea consigo mismo.
Duración en horas:
Modalidad de formación: Presencial - X - Virtual ____ Desescolarizada Actividad Enseñanza- Aprendizaje-Evaluación: Asumir la condición humana
Orientador: Orlando Alvarez Otalvaro
2. Introducción:
¿Se considera inteligente? ¿Ha notado que algunas actividades las hace más fácil que otras? ¿Conoce el proceso del pensamiento?.
Pues bien, en esta guía veremos que el hombre, como ser racional que es, cuenta con la capacidad de la inteligencia y como un ser no acabado, se encuentra en continuo proceso. Además, conoceremos que el hombre tiene la capacidad de mejorar en el proceso de pensamiento, en el estudio y, más aún, en el aprendizaje. No espere más, el conocimiento está esperando por usted.
3. Resultado (s) de Aprendizaje:
3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.
3.2.Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.
3.3. Reconocer en mis habilidades racionales una oportunidad para desarrollar habilidades, destrezas, adquirir conocimientos y reflexionar sobre mis actitudes frente a los procesos de aprendizaje.
3.4. Recoger otros elementos e insumos para la elaboración de mi proyecto de vida
4.Estrategias y Actividades de Aprendizaje: En las actividades planteadas a continuación encontraras la necesidad de documentarte en algunos de los temas objeto de estudio de esta guía te invito a que disfrutes de esta maravillosa excursión por el aprendizaje. Recuerda que si tienes algunas dudas debes acudir al equipo de trabajo o si no al tutor
4.1. Yo puedo desarrollar la inteligencia porque soy un ser dotado de ella:
El reconocimiento de sí mismo como una persona que tiene unas capacidades que puedo desarrollar es el punto de partida para reflexionar sobre todo lo puedo hacer en pro del logro de mis objetivos en la vida, además, de lo que puedo aportar al desarrollo de mi sociedad
4.2 Describa 3 personas con las que usted se relaciona frecuentemente, diga quiénes son y en cuáles inteligencias sobresalen indicando el por qué.
4.3 Pase ahora a hacer su autodiagnóstico contestando la prueba denominada “Autoconocimiento Frente a las Inteligencias Múltiples”. En ella encontrará 8 sondeos correspondientes a cada una de las inteligencias. Responda las preguntas propuestas y finalmente observe el resultado obtenido en cada caso. Indique en cuál cree que puede mejorar y establezca un compromiso para ser mejor en dos tipos de inteligencias.
El compromiso que usted establece en estos momentos es solemne y debe cumplirlo. Es una garantía de su propio progreso.
4.4 Visite la siguiente página en Internet, en la cual encontrará la explicación acerca del concepto de Inteligencias Múltiples y el significado de cada una de ellas www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm.
4.5 Documento: “Cuadro Comparativo de Inteligencias Múltiples” donde, además, nos orienta sobre aquello en lo que se destaca, le gusta y aprende mejor una persona que tiene fortaleza en alguna de estas inteligencias. Verá que es como un espejo donde usted se puede encontrar.
Para terminar la actividad, le regalamos una reflexión interesante llamada “El Perro Fiel” (ver anexo)
4.6 Asista a la reunión plenaria del grupo para socializar aspectos positivos y negativos de su trabajo autónomo y entregar las evidencias.
4.7 Lea detenidamente el documento “Aprenda a Aprender si quiere lograr sus metas” que se ubica en la carpeta de documentos. Para estudiarlo, póngase cómodo y ayúdese con papel y lápiz para tomar nota del significado de cada proceso de pensamiento. Luego, con sus propias palabras explique cuál es la diferencia entre aprender y aprender a aprender.
4.8Ahora lo invitamos a responder las preguntas que aparecen en la prueba sobre el “Autodiagnóstico Aprender a Aprender”.
4.9Lee la reflexión sobre “El pensador eficaz”.
4.10Finalmente, exprese en cinco renglones los cuidados que va a tomar, de ahora en adelante, para mejorar en su autoaprendizaje.
Guarde en su carpeta, después de haberlo compartido en la próxima agrupación, el resultado de las anteriores actividades.
5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:
- Apropia los conceptos sobre inteligencia, pensamiento, estilos de pensamiento y procesos de aprendizaje.
- Se Reconoce como un ser humano dotado de unas cualidades y características que lo hacen diferente a otras especies del planeta, y por tanto capaz de desarrollar sus capacidades.
- Reconoce los paradigmas frente a los procesos de aprendizaje.
- Elaborar blog individual y hacer una presentación en el aula, por parte del aprendiz.
5.2 Evidencias de aprendizaje:
DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales. DE
CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.
POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.
6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos
* Aulas y demás escenarios como, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.
7. Glosario (opcional)
º Autoestima.
º Autorespeto.
º Autoaceptación.
º Autoevaluación.
º Autoconcepto.
º Autoconocimiento.
8. Bibliografía:
º http://rigo-etica.blogspot.com
º Bruscia, KE. Defining Music Therapy, NH: Barcelona Publishers, 1998
º Campaña, eduardo y Muñoz, mirtha, 2003; Varón y Mujer Los creó ; CLAI, 2003, San José, Costa Rica.
º De Angulo José Miguel y Lozada, Luz Estella,1992, Autoestima y dignidad , MAP Bolivia,
º Eric, Juan;(1997), Sobre Autoestima, Universidad Autónoma de México.
º Freud, Sigmund,1914, Introducción al Narcisismo, Editorial Alianza, Madrid, España
º F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de Investigaciones Sociales, México.
º Gaja Jaumeandreu, Raimon, 2004, Bienestar, Autoestima y Felicidad , Editorial Norma, Colombia
ORIENTADA POR:
RIGOBERTO GOMEZ ESCOBAR Y ORLANDO ALVAREZ.
Febrero/10/2010
CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL
GUIA DE APRENDIZAJE 2
Versión: 1 F6060065
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:
Código de la guía: 002 Fecha de utilización:
Nombre de la guía: Mis habilidades racionales.
Duración en horas: 12 horas
Estructura curricular: Operador de transporte urbano de pasajeros
Modulo de formación: Ética y transformación del Entorno.
Unidad de aprendizaje No 1: Interacción idónea consigo mismo.
Duración en horas:
Modalidad de formación: Presencial - X - Virtual ____ Desescolarizada Actividad Enseñanza- Aprendizaje-Evaluación: Asumir la condición humana
Orientador: Orlando Alvarez Otalvaro
2. Introducción:
¿Se considera inteligente? ¿Ha notado que algunas actividades las hace más fácil que otras? ¿Conoce el proceso del pensamiento?.
Pues bien, en esta guía veremos que el hombre, como ser racional que es, cuenta con la capacidad de la inteligencia y como un ser no acabado, se encuentra en continuo proceso. Además, conoceremos que el hombre tiene la capacidad de mejorar en el proceso de pensamiento, en el estudio y, más aún, en el aprendizaje. No espere más, el conocimiento está esperando por usted.
3. Resultado (s) de Aprendizaje:
3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.
3.2.Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.
3.3. Reconocer en mis habilidades racionales una oportunidad para desarrollar habilidades, destrezas, adquirir conocimientos y reflexionar sobre mis actitudes frente a los procesos de aprendizaje.
3.4. Recoger otros elementos e insumos para la elaboración de mi proyecto de vida
4.Estrategias y Actividades de Aprendizaje: En las actividades planteadas a continuación encontraras la necesidad de documentarte en algunos de los temas objeto de estudio de esta guía te invito a que disfrutes de esta maravillosa excursión por el aprendizaje. Recuerda que si tienes algunas dudas debes acudir al equipo de trabajo o si no al tutor
4.1. Yo puedo desarrollar la inteligencia porque soy un ser dotado de ella:
El reconocimiento de sí mismo como una persona que tiene unas capacidades que puedo desarrollar es el punto de partida para reflexionar sobre todo lo puedo hacer en pro del logro de mis objetivos en la vida, además, de lo que puedo aportar al desarrollo de mi sociedad
4.2 Describa 3 personas con las que usted se relaciona frecuentemente, diga quiénes son y en cuáles inteligencias sobresalen indicando el por qué.
4.3 Pase ahora a hacer su autodiagnóstico contestando la prueba denominada “Autoconocimiento Frente a las Inteligencias Múltiples”. En ella encontrará 8 sondeos correspondientes a cada una de las inteligencias. Responda las preguntas propuestas y finalmente observe el resultado obtenido en cada caso. Indique en cuál cree que puede mejorar y establezca un compromiso para ser mejor en dos tipos de inteligencias.
El compromiso que usted establece en estos momentos es solemne y debe cumplirlo. Es una garantía de su propio progreso.
4.4 Visite la siguiente página en Internet, en la cual encontrará la explicación acerca del concepto de Inteligencias Múltiples y el significado de cada una de ellas www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm.
4.5 Documento: “Cuadro Comparativo de Inteligencias Múltiples” donde, además, nos orienta sobre aquello en lo que se destaca, le gusta y aprende mejor una persona que tiene fortaleza en alguna de estas inteligencias. Verá que es como un espejo donde usted se puede encontrar.
Para terminar la actividad, le regalamos una reflexión interesante llamada “El Perro Fiel” (ver anexo)
4.6 Asista a la reunión plenaria del grupo para socializar aspectos positivos y negativos de su trabajo autónomo y entregar las evidencias.
4.7 Lea detenidamente el documento “Aprenda a Aprender si quiere lograr sus metas” que se ubica en la carpeta de documentos. Para estudiarlo, póngase cómodo y ayúdese con papel y lápiz para tomar nota del significado de cada proceso de pensamiento. Luego, con sus propias palabras explique cuál es la diferencia entre aprender y aprender a aprender.
4.8Ahora lo invitamos a responder las preguntas que aparecen en la prueba sobre el “Autodiagnóstico Aprender a Aprender”.
4.9Lee la reflexión sobre “El pensador eficaz”.
4.10Finalmente, exprese en cinco renglones los cuidados que va a tomar, de ahora en adelante, para mejorar en su autoaprendizaje.
Guarde en su carpeta, después de haberlo compartido en la próxima agrupación, el resultado de las anteriores actividades.
5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:
- Apropia los conceptos sobre inteligencia, pensamiento, estilos de pensamiento y procesos de aprendizaje.
- Se Reconoce como un ser humano dotado de unas cualidades y características que lo hacen diferente a otras especies del planeta, y por tanto capaz de desarrollar sus capacidades.
- Reconoce los paradigmas frente a los procesos de aprendizaje.
- Elaborar blog individual y hacer una presentación en el aula, por parte del aprendiz.
5.2 Evidencias de aprendizaje:
DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales. DE
CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.
POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.
6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos
* Aulas y demás escenarios como, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.
7. Glosario (opcional)
º Autoestima.
º Autorespeto.
º Autoaceptación.
º Autoevaluación.
º Autoconcepto.
º Autoconocimiento.
8. Bibliografía:
º http://rigo-etica.blogspot.com
º Bruscia, KE. Defining Music Therapy, NH: Barcelona Publishers, 1998
º Campaña, eduardo y Muñoz, mirtha, 2003; Varón y Mujer Los creó ; CLAI, 2003, San José, Costa Rica.
º De Angulo José Miguel y Lozada, Luz Estella,1992, Autoestima y dignidad , MAP Bolivia,
º Eric, Juan;(1997), Sobre Autoestima, Universidad Autónoma de México.
º Freud, Sigmund,1914, Introducción al Narcisismo, Editorial Alianza, Madrid, España
º F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de Investigaciones Sociales, México.
º Gaja Jaumeandreu, Raimon, 2004, Bienestar, Autoestima y Felicidad , Editorial Norma, Colombia
ORIENTADA POR:
RIGOBERTO GOMEZ ESCOBAR Y ORLANDO ALVAREZ.
Febrero/10/2010
martes, 23 de febrero de 2010
CUIDAR A LOS HIJOS ES ETICO
DORMIDO EN LA TORRE DE CONTROL.
Uno tras otro, los grandes aviones fueron aterrizando en el aeropuerto. Hacía buen tiempo, y las señales de radio y las luces de aterrizaje funcionaban como debían. Las instrucciones emitidas desde la torre de control del aeropuerto de Ankara, Turquía, eran claras. Fue así como aterrizaron dieciséis aviones esa noche entre las 0 horas y las 6 de la mañana.
Sin embargo, el controlador aéreo Guclu Cevik, que sufría de narcolepsia, había estado dormido la mayor parte del tiempo. Semidormido, había dado, mecánicamente, las instrucciones. Por suerte y de milagro, no ocurrió ningún accidente.
Es terrible cuando, por obligación del cargo o del oficio, el que tiene que estar bien despierto y alerta se duerme en su trabajo.
¿Qué le puede pasar a un autobús repleto de pasajeros, que anda por un camino montañoso, si el chofer se duerme? ¿Qué le puede pasar a un barco ballenero que se arriesga en un mar turbulento, plagado de témpanos de hielo, si el timonel se duerme?
Los centinelas que vigilan el cuartel no deben dormirse. Los agentes de policía que cuidan el vecindario no deben dormirse. Las enfermeras que, en la unidad de cuidados intensivos, controlan los aparatos que regulan los signos vitales no deben dormirse.
Por lo mismo, un padre que tiene hijos pequeños y adolescentes tampoco debe dormirse. Los traficantes de drogas saben cómo iniciar a un joven en la nefanda adicción de marihuana y cocaína. Los programas de televisión saben cómo incitar al incauto en la pornografía y el crimen. Detrás de cada amigo ocasional puede esconderse un secuestrador de mentes, de corazones y de vidas.
Descuidarse en la educación moral, especialmente de los hijos pequeños, es dormirse cuando más necesitan ellos un padre alerta. Permitir que los hijos se críen por su cuenta, sin dirección, sin escuela, sin iglesia y sin Dios, es entregarlos en manos de ladrones del alma, que listos están para chuparse la última gota de sangre moral y espiritual.
Si los que somos padres o madres queremos hijos inteligentes, sanos, limpios y con valores morales, debemos vigilar con celo constante sus actividades. Por todos lados hay peligrosas tentaciones que llaman a los jóvenes con una atracción casi irresistible, y únicamente con un fuerte respaldo hogareño podrán ellos vencer esas tentaciones.
Quien nos ayudará a velar por nuestros hijos es Jesucristo, el Señor viviente. Invitémoslo a vivir en nuestro corazón, de modo que forme parte de nuestra vida y de nuestro hogar.
Uno tras otro, los grandes aviones fueron aterrizando en el aeropuerto. Hacía buen tiempo, y las señales de radio y las luces de aterrizaje funcionaban como debían. Las instrucciones emitidas desde la torre de control del aeropuerto de Ankara, Turquía, eran claras. Fue así como aterrizaron dieciséis aviones esa noche entre las 0 horas y las 6 de la mañana.
Sin embargo, el controlador aéreo Guclu Cevik, que sufría de narcolepsia, había estado dormido la mayor parte del tiempo. Semidormido, había dado, mecánicamente, las instrucciones. Por suerte y de milagro, no ocurrió ningún accidente.
Es terrible cuando, por obligación del cargo o del oficio, el que tiene que estar bien despierto y alerta se duerme en su trabajo.
¿Qué le puede pasar a un autobús repleto de pasajeros, que anda por un camino montañoso, si el chofer se duerme? ¿Qué le puede pasar a un barco ballenero que se arriesga en un mar turbulento, plagado de témpanos de hielo, si el timonel se duerme?
Los centinelas que vigilan el cuartel no deben dormirse. Los agentes de policía que cuidan el vecindario no deben dormirse. Las enfermeras que, en la unidad de cuidados intensivos, controlan los aparatos que regulan los signos vitales no deben dormirse.
Por lo mismo, un padre que tiene hijos pequeños y adolescentes tampoco debe dormirse. Los traficantes de drogas saben cómo iniciar a un joven en la nefanda adicción de marihuana y cocaína. Los programas de televisión saben cómo incitar al incauto en la pornografía y el crimen. Detrás de cada amigo ocasional puede esconderse un secuestrador de mentes, de corazones y de vidas.
Descuidarse en la educación moral, especialmente de los hijos pequeños, es dormirse cuando más necesitan ellos un padre alerta. Permitir que los hijos se críen por su cuenta, sin dirección, sin escuela, sin iglesia y sin Dios, es entregarlos en manos de ladrones del alma, que listos están para chuparse la última gota de sangre moral y espiritual.
Si los que somos padres o madres queremos hijos inteligentes, sanos, limpios y con valores morales, debemos vigilar con celo constante sus actividades. Por todos lados hay peligrosas tentaciones que llaman a los jóvenes con una atracción casi irresistible, y únicamente con un fuerte respaldo hogareño podrán ellos vencer esas tentaciones.
Quien nos ayudará a velar por nuestros hijos es Jesucristo, el Señor viviente. Invitémoslo a vivir en nuestro corazón, de modo que forme parte de nuestra vida y de nuestro hogar.
miércoles, 17 de febrero de 2010
¿ ERES ETICO CUANDO BESAS ?
EL CORAZÓN Y LOS BESOS
Para Billy Larson fue un beso placentero, delicioso, fantástico. Era un beso comprado, eso sí, un beso obtenido de una mujer de la calle. Pero para el incauto joven, era hasta ese momento el mejor beso de su vida.
En cambio, para Margarita Santos, la muchacha que se lo vendía, ese beso era otra cosa, ya que junto con el beso le pasó al joven una diminuta cápsula llena de un poderoso narcótico. Cuando Billy quedó profundamente dormido, Margarita lo despojó de todo su dinero. Era el truco que usaba para atrapar a sus víctimas.
Por lo general el beso es una expresión de amor. Es caricia típica del género humano. Sin embargo, con todo el afecto humano, el romanticismo y el amor que se le imprima, el beso depende de las intenciones del corazón. Aunque no esté necesariamente teñido del color de un lápiz labial, no deja de estar teñido de los sentimientos del corazón.
Hay besos muy amorosos, sentimentales, ardientes, patéticos, como el beso que se deposita tiernamente en la frente de la madre moribunda. Hay besos pérfidos, como los que se dan con una falsa declaración de amor a la persona que se dice amar y sin embargo se odia.
Hay besos traicioneros y hay besos fríos; besos que se dan por obligación y besos que encubren una pasión morbosa; besos legítimos, como los que se dan a la esposa, a los hijos y a los nietos; y besos ilegítimos, prohibidos, como los que se dan a la prostituta o a la mujer ajena.
Cualquiera que sea el caso, la calidad, el color, la pasión y la esencia de los besos que damos dependen siempre de lo que guardamos en el corazón, ya que del corazón mana la vida misma, según lo afirma el sabio Salomón.1 En esa misma estrofa del libro de los Proverbios, Salomón nos da a entender que la calidad de nuestro corazón no sólo determina la calidad de nuestros besos sino también la de nuestras palabras, intenciones y acciones.2 Tal vez lo haya aprendido de la experiencia de su padre, el rey David. ¿Acaso no era Salomón el hijo que Betsabé le dio a David después que David cometió adulterio con ella?3
Cuando David se arrepintió de ese adulterio y del mortal engaño del que fue culpable, le rogó a Dios que limpiara por completo su corazón. David sabía que lo que lo alejaba de la presencia de Dios era la condición sucia de su corazón. Y sabía lo que evidentemente no sabían Billy Larson y Margarita Santos: que Dios se deleita en sanar el corazón quebrantado, perdonar el corazón arrepentido y limpiar el corazón sucio.4 Pues de haber tenido un corazón limpio como el que le da Dios a todo el que se lo pide, ni Billy hubiera caído en la trampa, ni Margarita se la hubiera tendido con un beso.
1 Pr 4:23
2 Pr 4:24‑27
3 2S 12:24
4 2S 12:13; Sal 51:10,16‑17
Para Billy Larson fue un beso placentero, delicioso, fantástico. Era un beso comprado, eso sí, un beso obtenido de una mujer de la calle. Pero para el incauto joven, era hasta ese momento el mejor beso de su vida.
En cambio, para Margarita Santos, la muchacha que se lo vendía, ese beso era otra cosa, ya que junto con el beso le pasó al joven una diminuta cápsula llena de un poderoso narcótico. Cuando Billy quedó profundamente dormido, Margarita lo despojó de todo su dinero. Era el truco que usaba para atrapar a sus víctimas.
Por lo general el beso es una expresión de amor. Es caricia típica del género humano. Sin embargo, con todo el afecto humano, el romanticismo y el amor que se le imprima, el beso depende de las intenciones del corazón. Aunque no esté necesariamente teñido del color de un lápiz labial, no deja de estar teñido de los sentimientos del corazón.
Hay besos muy amorosos, sentimentales, ardientes, patéticos, como el beso que se deposita tiernamente en la frente de la madre moribunda. Hay besos pérfidos, como los que se dan con una falsa declaración de amor a la persona que se dice amar y sin embargo se odia.
Hay besos traicioneros y hay besos fríos; besos que se dan por obligación y besos que encubren una pasión morbosa; besos legítimos, como los que se dan a la esposa, a los hijos y a los nietos; y besos ilegítimos, prohibidos, como los que se dan a la prostituta o a la mujer ajena.
Cualquiera que sea el caso, la calidad, el color, la pasión y la esencia de los besos que damos dependen siempre de lo que guardamos en el corazón, ya que del corazón mana la vida misma, según lo afirma el sabio Salomón.1 En esa misma estrofa del libro de los Proverbios, Salomón nos da a entender que la calidad de nuestro corazón no sólo determina la calidad de nuestros besos sino también la de nuestras palabras, intenciones y acciones.2 Tal vez lo haya aprendido de la experiencia de su padre, el rey David. ¿Acaso no era Salomón el hijo que Betsabé le dio a David después que David cometió adulterio con ella?3
Cuando David se arrepintió de ese adulterio y del mortal engaño del que fue culpable, le rogó a Dios que limpiara por completo su corazón. David sabía que lo que lo alejaba de la presencia de Dios era la condición sucia de su corazón. Y sabía lo que evidentemente no sabían Billy Larson y Margarita Santos: que Dios se deleita en sanar el corazón quebrantado, perdonar el corazón arrepentido y limpiar el corazón sucio.4 Pues de haber tenido un corazón limpio como el que le da Dios a todo el que se lo pide, ni Billy hubiera caído en la trampa, ni Margarita se la hubiera tendido con un beso.
1 Pr 4:23
2 Pr 4:24‑27
3 2S 12:24
4 2S 12:13; Sal 51:10,16‑17
martes, 9 de febrero de 2010
BIBLIOGRAFÍA
Bruscia, KE. Defining Music Therapy, NH: Barcelona Publishers, 1998
Campaña, eduardo y Muñoz, mirtha, 2003; Varón y Mujer Los creó ; CLAI, 2003, San José, Costa Ric a.
De Angulo José Miguel y Lozada, Luz Estella,1992, Autoestima y dignidad , MAP Bolivia,
Eric, Juan;(1997), Sobre Autoestima, Universidad Autónoma de México.
Freud, Sigmund,1914, Introducción al Narcisismo, Editorial Alianza, Madrid, España
F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de Investigaciones Sociales, México.
Gaja Jaumeandreu, Raimon, 2004, Bienestar, Autoestima y Felicidad , Editorial Norma, Colombia
Garma, A. y Elexpuru I, 1999, El autoconcepto en el aula : Recursos para el profesorado. Barcelona: Edebé.España
Musicoteraía - http://www.musicoterapia.com.mx/que_es.html
Polaina, Aquilino, http://www.fluvium.org/textos/documentacion/fam200.htm
Voli Ferrari, Franco, 1996, Autoestima Para Padres , Editorial San Pablo, España.
Campaña, eduardo y Muñoz, mirtha, 2003; Varón y Mujer Los creó ; CLAI, 2003, San José, Costa Ric a.
De Angulo José Miguel y Lozada, Luz Estella,1992, Autoestima y dignidad , MAP Bolivia,
Eric, Juan;(1997), Sobre Autoestima, Universidad Autónoma de México.
Freud, Sigmund,1914, Introducción al Narcisismo, Editorial Alianza, Madrid, España
F.I.S., Factores de riesgo, protección y resiliencia, 1997, Fundación de Investigaciones Sociales, México.
Gaja Jaumeandreu, Raimon, 2004, Bienestar, Autoestima y Felicidad , Editorial Norma, Colombia
Garma, A. y Elexpuru I, 1999, El autoconcepto en el aula : Recursos para el profesorado. Barcelona: Edebé.España
Musicoteraía - http://www.musicoterapia.com.mx/que_es.html
Polaina, Aquilino, http://www.fluvium.org/textos/documentacion/fam200.htm
Voli Ferrari, Franco, 1996, Autoestima Para Padres , Editorial San Pablo, España.
Leccion 39 Consideraciones sobre la Autoestima
13. Reflexiones de la Autoestima
• La autoestima y sus manifestaciones son individuales y personalizadas.
• Tener una autoestima saludable, no es cuestión de edad ni de experiencia.
• Cada persona con su historia de vida construye las estructuras de su autoestima que, ciertamente, es susceptible de cambio en cualquier momento de la vida.
• La autoestima no es el éxito, está limitada por factores internos de circunstancia e historia de vida, y también por factores externos y sociales.
• No implica únicamente autoayuda, reafirmación externa de apariencia y eficiencia ni nuevas metas que son, algunas veces, sinónimo de nuevas exigencias.
• Las personas con problemas de abuso de alcohol suelen tener una autoestima baja.
• Quien se siente bien consigo mismo tiene mayores probabilidades de no consumir alcohol en exceso: no necesita recurrir a él para reafirmarse a sí mismo, explora nuevas experiencias, se comunica con asertividad, logrando integrase al grupo, se pone metas realistas, a corto, mediano y largo plazo. Una de las metas de la autoestima es la autorrealización.
• Frente a constantes cambios y avances, tanto tecnológicos como científicos, el ser humano requiere un mayor número de recursos fisiológicos, psicológicos, sociales y de educación formal. La autoestima se considera un recurso psicológico que contribuye a preservar el propio bienestar biológico, psicológico y social.
• La autoestima es una herramienta importante para que los adolescentes tomen decisiones que coadyuven a su salud integral.
• La autoestima incorpora la confianza en la propia valía, permite no subordinar sistemáticamente la voluntad individual a la del grupo.
• Algunos de los componentes de la autoestima son: el autoconcepto, la eficiencia personal, el respeto por uno mismo y por supuesto, el amor.
• El autoconcepto no sólo incluye el conocimiento de los que se es, sino también de lo que se quiere ser y de lo que se debe ser.
• El respeto se expresa en una actitud positiva y reafirmativa ante las necesidades, derechos, sentimientos y deseos propios.
• En la adolescencia, el joven continúa la construcción y definición de su identidad; es decir, del autoconcepto.
• La autoestima y sus manifestaciones son individuales y personalizadas.
• Tener una autoestima saludable, no es cuestión de edad ni de experiencia.
• Cada persona con su historia de vida construye las estructuras de su autoestima que, ciertamente, es susceptible de cambio en cualquier momento de la vida.
• La autoestima no es el éxito, está limitada por factores internos de circunstancia e historia de vida, y también por factores externos y sociales.
• No implica únicamente autoayuda, reafirmación externa de apariencia y eficiencia ni nuevas metas que son, algunas veces, sinónimo de nuevas exigencias.
• Las personas con problemas de abuso de alcohol suelen tener una autoestima baja.
• Quien se siente bien consigo mismo tiene mayores probabilidades de no consumir alcohol en exceso: no necesita recurrir a él para reafirmarse a sí mismo, explora nuevas experiencias, se comunica con asertividad, logrando integrase al grupo, se pone metas realistas, a corto, mediano y largo plazo. Una de las metas de la autoestima es la autorrealización.
• Frente a constantes cambios y avances, tanto tecnológicos como científicos, el ser humano requiere un mayor número de recursos fisiológicos, psicológicos, sociales y de educación formal. La autoestima se considera un recurso psicológico que contribuye a preservar el propio bienestar biológico, psicológico y social.
• La autoestima es una herramienta importante para que los adolescentes tomen decisiones que coadyuven a su salud integral.
• La autoestima incorpora la confianza en la propia valía, permite no subordinar sistemáticamente la voluntad individual a la del grupo.
• Algunos de los componentes de la autoestima son: el autoconcepto, la eficiencia personal, el respeto por uno mismo y por supuesto, el amor.
• El autoconcepto no sólo incluye el conocimiento de los que se es, sino también de lo que se quiere ser y de lo que se debe ser.
• El respeto se expresa en una actitud positiva y reafirmativa ante las necesidades, derechos, sentimientos y deseos propios.
• En la adolescencia, el joven continúa la construcción y definición de su identidad; es decir, del autoconcepto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)