Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
GUIA DE APRENDIZAJE
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Logística de Transporte
Versión: 1 F6060065
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:
Código de la guía: 02 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Las dimensiones humanas; El desarrollo a escala humana
Duración en horas: 20 hrs.
PROGRAMA DE FORMACION: Tecnología en Logística de Transporte
Competencia de formación: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás en los contextos laboral y social
Modalidad de formación: Presencial__x_Virtual___Desescolarizada
Orientador: Rigoberto Gómez Escobar
2. Introducción:
En el mundo actual el ser humano ha sido cosificado, mercantilizado y por lo tanto ha dejado de concebirse como lo que es, un ser con potencialidades y capacidades que le permiten posicionarse en el mundo para trascenderlo y continuar con su misión cocreadora en su propio beneficio y en el de los demás.
La comprensión de dimensiones humanas hace a la persona más crítica, responsable, creativa y consciente de su misión y con mayor capacidad de ejercer su libertad, tanto en la vida laboral como en la vida personal.
A partir de las dimensiones humanas el hombre se puede ver como una totalidad pero también a verlo desde distintas ópticas.
En esta guía se plante un tema de reflexión para que usted se autoevalúe y trace algunas líneas de acción con miras a potenciar todo lo bueno que tiene a su alcance y emprender acciones para desarrollar aquellos aspectos descuidados u olvidados tanto en el plano personal, como en la relación con las personas y la sociedad.
3. Resultado (s) de Aprendizaje:
3.1 Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética del desarrollo a escala humana.
3.2 Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.
3.3. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.
3.4. Reconocer en mis necesidades una oportunidad para servir a los demás.
3.5. Recoger insumos para la elaboración del proyecto de vida.
4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:
1. Identifico las necesidades de mi entorno familiar y laboral: es muy importante conocer las necesidades del entorno más cercano y también reflexionar sobre mis propias necesidades; después de leer los documentos para el desarrollo de la guía me dispongo hacer práctico lo aprendido en el proceso.
1.1. Reflexione y piense sobre lo hallado y presente en un informe donde da cuenta de las necesidades halladas; plantea propuestas e iniciativas en torno a los aspectos a tener en cuenta para propiciar el desarrollo humano óptimo para la familia y en la empresa; estas propuestas podrían ser discutidas y enriquecidas con los aportes de los integrantes de la familia y compañeros de trabajo en la agrupación; deben ser enviadas como evidencia al tutor.
Guarde en su carpeta los informes con el desarrollo de esta actividad.
2. Organice subgrupos de 4 personas y discutan sobre las siguientes preguntas:
* Qué se entiende por dimensión?
* Que son dimensiones humanas?
2.1. El subgrupo escoge una de las dimensiones mencionadas y apoyados de la lectura que se realizo del documento” Dimensiones Humanas” prepare un trabajo creativo para ser presentado en la agrupación (socio drama, canción, mímica, juego de roles, cartel, propaganda) donde aplique el concepto de la dimensión asignada.
2.2. Participe de la puesta en común en la agrupación donde el docente recopila esta información y precisa, aclara y complementa los conceptos de dimensiones humanas y desarrollo humano y la relación entre estos dos componentes.
5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:
- Apropia los conceptos sobre el desarrollo humano y las dimensiones del ser humano.
- Apropia el concepto de necesidades humanas fundamentales y detecta sus propias necesidades.
- Reconoce los paradigmas, creencias y valores que rigen su comportamiento.
5.2 Evidencias de aprendizaje:
DE PRODUCTO:
* Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.
* Elaborar un escrito (Resumen) donde resalte y justifique las dimensiones más importantes de la condición humana.
DE CONOCIMIENTO:
* Respuestas a cuestionarios.
POR DESEMPEÑO:
* Resultado de la observación de la participación en las actividades de clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.
6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos
* Aulas y demás escenarios del Complejo central del SENA, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.
7. Glosario (opcional)
8. Bibliografía:
- DOCUMENTOS y ENLACES DE APOYO:
* Conceptos Básicos del Desarrollo a Escala Humana de Rosa Nelly Valencia
Obando.
* Desarrollo a Escala Humana de José Ignacio Ocampo Duque
Si desea profundizar en el tema les sugiero consultar en Internet las siguientes
direcciones:
- La página de la ONU en http://www.un.org/spanish/
- La página de Reportes de Desarrollo Humano en
http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/
* Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. El Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro.
miércoles, 6 de julio de 2011
GUIAS DE ETICA N0. 1
Servicio Nacional de Aprendizaje
Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Logística de Transporte
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:
Código de la guía: 01 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Me reconozco como ser Humano inmerso en una sociedad
Duración en horas: 20 horas
Programa de formación: Tecnología Logística de Transporte
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo y con los demás en los contextos laboral y social.
Modalidad de formación: Presencial – Virtual --- Semipresencial - X-
Orientador: Rigoberto Gómez Escobar
2. Introducción:
A medida que un ser humano hace reconocimiento del lugar que habita y comienza a interactuar con otros y con su entorno; además de cómo influyen uno y otro en su desarrollo, comienza a ser conciencia de la necesidad de direccionar su vida de manera estratégica para el bien suyo y de los demás; así, le da respuesta al como satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en la que esta inmerso.
Como un habitante más del universo, el ser humano debe conocerse a sí mismo con sus limitaciones, capacidades, debilidades y fortalezas, tanto físicas como mentales e intelectuales, para potenciarlas hacia el beneficio propio y de los demás.
3. Resultado (s) de Aprendizaje:
3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.
3.2. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.
4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:
1. Origen del Universo
El reconocimiento de cada ser humano como una parte importante del universo lo ayuda a valorarse a sí mismo y por consiguiente al entorno que lo rodea.
1.1. Asista a la agrupación y participe de la actividad de enseñanza, aprendizaje y evaluación propuesta por el orientador.
Conforme subgrupos de trabajo máximo de cinco personas y responda a las siguientes preguntas:
* Porque se dice que el ser humano es un SER INTEGRAL? como explican esta afirmación .
* Que piensan de la Frase “EL SER HUMANO NACE BUENO, LA SOCIEDAD LO CORROMPE”, discuta con sus compañeros y saquen conclusiones que permitan dar explicación a esta afirmación y también expresar sus puntos de vista si están o no de acuerdo con la frase.
* Después de la discusión en la agrupación, leer el documento anexo sobre las diferentes teorías del origen y evolución del ser humano escriban de manera individual una pequeña reflexión sobre la importancia del ser en el universo y como debe ser su responsabilidad y el papel que debo jugar en mi relación con este. Envíela como evidencia al tutor
2. Subsistemas de la vida humana.
Somos seres del universo con carencias, necesidades y motivaciones. El reconocimiento de estas necesidades ayudan al ser humano a planificar mejor su vida.
2.1. Lea el documento “Los subsistemas que integran la vida humana” y asista a la agrupación. Después de la explicación del orientador y hacer comprensión del tema, identifique en su vida cotidiana cómo se han materializado estos subsistemas, es decir, describa dos características personales de cada subsistema que determinan su vida actual.
2.2. Lea el documento “Calidad de Vida: Estilos de vida saludables” con base en este, haga una reflexión e identifique realmente sus principales necesidades y carencias; jerarquícelas y relaciónelas con situaciones que le han generado problema de su vida.
2.3. A partir de la escala de necesidades propuesta por Abraham Maslow Analice un aviso publicitario para determinar qué tipo de necesidad satisface el
producto que se está ofreciendo. (Para hacer esta evidencia consulte sobre el tema en Internet o cualquier otra fuente de información).
2.4. Presente un escrito de una página producto de su reflexión sobre necesidades y motivaciones, apoyado en la siguiente frase: “Una persona
necesita solamente cuatro cosas: algo para hacer, alguien para amar, una esperanza y alguien para respetar”.
3.3. Asista a la agrupación y en plenaria del grupo socializaremos los aspectos positivos y negativos de su trabajo autónomo y entregar las evidencias.
4- Evaluación
4.1. Criterios de evaluación
- Apropia los conceptos sobre el origen y evolución del ser humano.
- Distingue los conceptos de principios y valores del ser humano.
- Aplica los valores en su vida personal
- Se redescubre a si mismo en su entorno familiar con sus fortalezas y debilidades
4.2 Evidencias de aprendizaje:
DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.
DE CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.
POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.
5. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos
* Aulas y demás escenarios de la sede de estudio, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.
6. Glosario (opcional)
7. Bibliografía:
MÓNICA MC. GOLDRICK Y RANDY GERSON. Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd. (CANADA) 1985.
ENCICLOPEDIA Temática del Estudiante. Periódicos Asociados. Bogotá, 2000. 543 pp.
ALBARRÁN Vásquez, Mario. Introducción a la Filosofía 1. Mc Graw Hill. Bogotá, 1999 141 pp.
CÁRDENAS Salgado, Fidel Antonio y otros. Ciencias Interactivas 8 – Nivel 3. Mc Graw Hill, Bogotá, 1998. 269 pp.
El Universo: el infinito más cerca. Círculo de Lectores. Barcelona, 1985. 157 pp.
DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986.
GIRALDO Z. L.F. Familia y teorías del desarrollo. En cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas. Manizales 1987.
O.P.S. La atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa. Washington 1994.
Orientador: Rigoberto Gómez Escobar
Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Logística de Transporte
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:
Código de la guía: 01 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Me reconozco como ser Humano inmerso en una sociedad
Duración en horas: 20 horas
Programa de formación: Tecnología Logística de Transporte
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo y con los demás en los contextos laboral y social.
Modalidad de formación: Presencial – Virtual --- Semipresencial - X-
Orientador: Rigoberto Gómez Escobar
2. Introducción:
A medida que un ser humano hace reconocimiento del lugar que habita y comienza a interactuar con otros y con su entorno; además de cómo influyen uno y otro en su desarrollo, comienza a ser conciencia de la necesidad de direccionar su vida de manera estratégica para el bien suyo y de los demás; así, le da respuesta al como satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en la que esta inmerso.
Como un habitante más del universo, el ser humano debe conocerse a sí mismo con sus limitaciones, capacidades, debilidades y fortalezas, tanto físicas como mentales e intelectuales, para potenciarlas hacia el beneficio propio y de los demás.
3. Resultado (s) de Aprendizaje:
3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.
3.2. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.
4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:
1. Origen del Universo
El reconocimiento de cada ser humano como una parte importante del universo lo ayuda a valorarse a sí mismo y por consiguiente al entorno que lo rodea.
1.1. Asista a la agrupación y participe de la actividad de enseñanza, aprendizaje y evaluación propuesta por el orientador.
Conforme subgrupos de trabajo máximo de cinco personas y responda a las siguientes preguntas:
* Porque se dice que el ser humano es un SER INTEGRAL? como explican esta afirmación .
* Que piensan de la Frase “EL SER HUMANO NACE BUENO, LA SOCIEDAD LO CORROMPE”, discuta con sus compañeros y saquen conclusiones que permitan dar explicación a esta afirmación y también expresar sus puntos de vista si están o no de acuerdo con la frase.
* Después de la discusión en la agrupación, leer el documento anexo sobre las diferentes teorías del origen y evolución del ser humano escriban de manera individual una pequeña reflexión sobre la importancia del ser en el universo y como debe ser su responsabilidad y el papel que debo jugar en mi relación con este. Envíela como evidencia al tutor
2. Subsistemas de la vida humana.
Somos seres del universo con carencias, necesidades y motivaciones. El reconocimiento de estas necesidades ayudan al ser humano a planificar mejor su vida.
2.1. Lea el documento “Los subsistemas que integran la vida humana” y asista a la agrupación. Después de la explicación del orientador y hacer comprensión del tema, identifique en su vida cotidiana cómo se han materializado estos subsistemas, es decir, describa dos características personales de cada subsistema que determinan su vida actual.
2.2. Lea el documento “Calidad de Vida: Estilos de vida saludables” con base en este, haga una reflexión e identifique realmente sus principales necesidades y carencias; jerarquícelas y relaciónelas con situaciones que le han generado problema de su vida.
2.3. A partir de la escala de necesidades propuesta por Abraham Maslow Analice un aviso publicitario para determinar qué tipo de necesidad satisface el
producto que se está ofreciendo. (Para hacer esta evidencia consulte sobre el tema en Internet o cualquier otra fuente de información).
2.4. Presente un escrito de una página producto de su reflexión sobre necesidades y motivaciones, apoyado en la siguiente frase: “Una persona
necesita solamente cuatro cosas: algo para hacer, alguien para amar, una esperanza y alguien para respetar”.
3.3. Asista a la agrupación y en plenaria del grupo socializaremos los aspectos positivos y negativos de su trabajo autónomo y entregar las evidencias.
4- Evaluación
4.1. Criterios de evaluación
- Apropia los conceptos sobre el origen y evolución del ser humano.
- Distingue los conceptos de principios y valores del ser humano.
- Aplica los valores en su vida personal
- Se redescubre a si mismo en su entorno familiar con sus fortalezas y debilidades
4.2 Evidencias de aprendizaje:
DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.
DE CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.
POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.
5. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos
* Aulas y demás escenarios de la sede de estudio, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.
6. Glosario (opcional)
7. Bibliografía:
MÓNICA MC. GOLDRICK Y RANDY GERSON. Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd. (CANADA) 1985.
ENCICLOPEDIA Temática del Estudiante. Periódicos Asociados. Bogotá, 2000. 543 pp.
ALBARRÁN Vásquez, Mario. Introducción a la Filosofía 1. Mc Graw Hill. Bogotá, 1999 141 pp.
CÁRDENAS Salgado, Fidel Antonio y otros. Ciencias Interactivas 8 – Nivel 3. Mc Graw Hill, Bogotá, 1998. 269 pp.
El Universo: el infinito más cerca. Círculo de Lectores. Barcelona, 1985. 157 pp.
DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986.
GIRALDO Z. L.F. Familia y teorías del desarrollo. En cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas. Manizales 1987.
O.P.S. La atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa. Washington 1994.
Orientador: Rigoberto Gómez Escobar
sábado, 23 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
La Empresa, fabrica de valores
Nuestra sociedad da pasos agigantados hacia el progreso y el desarrollo tecnológico, pero retrocede a mayor velocidad en sus valores morales.
Si lográramos al menos mantener los principios rectores que rigen el código moral y la base de la ética, las cosas serian diferentes, y no estaríamos viviendo lo que hoy tenemos, una situación cada día más compleja y desalentadora, en la que se ha logrado legitimar lo ilegal, lo indebido y lo inadecuado, como si eso fuera lo normal y lo que es admitido.
La sociedad actual ha legitimado nuevos valores, entre ellos: aprovecharse del débil, del desamparado, del ignorante y del impedido es muestra de viveza; seguirle el juego al corrupto es una decisión inteligente para sobrevivir en el mercado; no meterse en lo que no le importa, así se esté atropellando a otros, es ser inteligente; la infidelidad mientras tu pareja no se dé cuenta, no es mala; la agresividad es mecanismo de defensa; y así como esos muchos.
Hemos perdido principios básicos de convivencia y nuestros códigos morales, dejando atrás la igualdad, la equidad, la imparcialidad, la solidaridad, el mismo respeto, la sinceridad, la honestidad, la honradez y otra serie de principios que generan bienestar, tranquilidad, felicidad y que producen un sentimiento especial que da ganas de vivir, que estimula el amor y nos llena de paz.
Este tema inclusive ha sido por algunas personas denominado: “una pendejada”, porque según ellos, la vida ha cambiado y tenemos que cambiar con ella, y las cosas ya son diferentes. Hoy en día prima el concepto defiéndete como puedas; no se puede confiar en nadie; la competencia es dura y si te toca que hacer zancadilla hay que hacerla; primero yo, segundo yo y tercero yo; el mundo es de los vivos; si te dan papaya tómala; hay que aprovechar de las oportunidades, lleguen como lleguen.
Parece ser que se le hace honor la famosa frase de Maquiavelo, “El fin justifica los medios”, por lo que no importa el cómo, lo importante es el fin, y eso sucede en el seno de los hogares, en la vecindad, en la empresa y en general en nuestra sociedad.
Si mantenemos una actitud permisible en la modificación de principios y valores, si ya lo moral dejó de ser importante y la ética simplemente tiene un valor etimológico ya nada practico ni aplicable, la sociedad está enferma, y por ende enferma sus empresas.
Es desde el núcleo de la familia y en las escuelas, que se siembran los pilares de la moral, de la ética y de esos principios que construyen paz, felicidad y armonía, por lo que la empresa actual, que esta afectada y por ende padece las consecuencias de una sociedad enferma, ya que en ella laboran personas que vienen con esta nueva e indebida escuela, y se relacionan con otros actores contagiados con lo mismo, ella, la empresa, sufrirá las consecuencias, pues si analizamos más anti valores, encontramos motivos por los que muchas de las empresas son improductivas o tienen problemas serios de falta de pertenencia, desfalcos y conflictos, entre ellos: La empresa no es mía, yo tan solo hago lo que me corresponde por la plata que me pagan; o, tengo que aprovechar el cuarto de hora.
Es importante que los directores de las empresas, sobre todo los gerentes y los encargados de la gestión del personal, inicien acciones internas entre su población laboral, para rescatar aquellos aspectos personales que tanto les interesa, pero que ya pocos tienen, y que son definitivos para hacer de su grupo de trabajo un equipo debidamente cohesionado regido por los principios que generen confianza y construyan empresas sanas, repercutiendo así en los grupos familiares.
La empresa de hoy tiene entonces la tarea de ayudar a formar en principios y valores morales a la gente, en crear los cimientos éticos para la sociedad, para así crear equipos eficientes y sobre todo que construyan una sociedad de futuro mejor, la que esperamos dejar a nuestros hijos.
La Empresa, fabrica de valores
Si lográramos al menos mantener los principios rectores que rigen el código moral y la base de la ética, las cosas serian diferentes, y no estaríamos viviendo lo que hoy tenemos, una situación cada día más compleja y desalentadora, en la que se ha logrado legitimar lo ilegal, lo indebido y lo inadecuado, como si eso fuera lo normal y lo que es admitido.
La sociedad actual ha legitimado nuevos valores, entre ellos: aprovecharse del débil, del desamparado, del ignorante y del impedido es muestra de viveza; seguirle el juego al corrupto es una decisión inteligente para sobrevivir en el mercado; no meterse en lo que no le importa, así se esté atropellando a otros, es ser inteligente; la infidelidad mientras tu pareja no se dé cuenta, no es mala; la agresividad es mecanismo de defensa; y así como esos muchos.
Hemos perdido principios básicos de convivencia y nuestros códigos morales, dejando atrás la igualdad, la equidad, la imparcialidad, la solidaridad, el mismo respeto, la sinceridad, la honestidad, la honradez y otra serie de principios que generan bienestar, tranquilidad, felicidad y que producen un sentimiento especial que da ganas de vivir, que estimula el amor y nos llena de paz.
Este tema inclusive ha sido por algunas personas denominado: “una pendejada”, porque según ellos, la vida ha cambiado y tenemos que cambiar con ella, y las cosas ya son diferentes. Hoy en día prima el concepto defiéndete como puedas; no se puede confiar en nadie; la competencia es dura y si te toca que hacer zancadilla hay que hacerla; primero yo, segundo yo y tercero yo; el mundo es de los vivos; si te dan papaya tómala; hay que aprovechar de las oportunidades, lleguen como lleguen.
Parece ser que se le hace honor la famosa frase de Maquiavelo, “El fin justifica los medios”, por lo que no importa el cómo, lo importante es el fin, y eso sucede en el seno de los hogares, en la vecindad, en la empresa y en general en nuestra sociedad.
Si mantenemos una actitud permisible en la modificación de principios y valores, si ya lo moral dejó de ser importante y la ética simplemente tiene un valor etimológico ya nada practico ni aplicable, la sociedad está enferma, y por ende enferma sus empresas.
Es desde el núcleo de la familia y en las escuelas, que se siembran los pilares de la moral, de la ética y de esos principios que construyen paz, felicidad y armonía, por lo que la empresa actual, que esta afectada y por ende padece las consecuencias de una sociedad enferma, ya que en ella laboran personas que vienen con esta nueva e indebida escuela, y se relacionan con otros actores contagiados con lo mismo, ella, la empresa, sufrirá las consecuencias, pues si analizamos más anti valores, encontramos motivos por los que muchas de las empresas son improductivas o tienen problemas serios de falta de pertenencia, desfalcos y conflictos, entre ellos: La empresa no es mía, yo tan solo hago lo que me corresponde por la plata que me pagan; o, tengo que aprovechar el cuarto de hora.
Es importante que los directores de las empresas, sobre todo los gerentes y los encargados de la gestión del personal, inicien acciones internas entre su población laboral, para rescatar aquellos aspectos personales que tanto les interesa, pero que ya pocos tienen, y que son definitivos para hacer de su grupo de trabajo un equipo debidamente cohesionado regido por los principios que generen confianza y construyan empresas sanas, repercutiendo así en los grupos familiares.
La empresa de hoy tiene entonces la tarea de ayudar a formar en principios y valores morales a la gente, en crear los cimientos éticos para la sociedad, para así crear equipos eficientes y sobre todo que construyan una sociedad de futuro mejor, la que esperamos dejar a nuestros hijos.
La Empresa, fabrica de valores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)