sábado, 23 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
La Empresa, fabrica de valores
Nuestra sociedad da pasos agigantados hacia el progreso y el desarrollo tecnológico, pero retrocede a mayor velocidad en sus valores morales.
Si lográramos al menos mantener los principios rectores que rigen el código moral y la base de la ética, las cosas serian diferentes, y no estaríamos viviendo lo que hoy tenemos, una situación cada día más compleja y desalentadora, en la que se ha logrado legitimar lo ilegal, lo indebido y lo inadecuado, como si eso fuera lo normal y lo que es admitido.
La sociedad actual ha legitimado nuevos valores, entre ellos: aprovecharse del débil, del desamparado, del ignorante y del impedido es muestra de viveza; seguirle el juego al corrupto es una decisión inteligente para sobrevivir en el mercado; no meterse en lo que no le importa, así se esté atropellando a otros, es ser inteligente; la infidelidad mientras tu pareja no se dé cuenta, no es mala; la agresividad es mecanismo de defensa; y así como esos muchos.
Hemos perdido principios básicos de convivencia y nuestros códigos morales, dejando atrás la igualdad, la equidad, la imparcialidad, la solidaridad, el mismo respeto, la sinceridad, la honestidad, la honradez y otra serie de principios que generan bienestar, tranquilidad, felicidad y que producen un sentimiento especial que da ganas de vivir, que estimula el amor y nos llena de paz.
Este tema inclusive ha sido por algunas personas denominado: “una pendejada”, porque según ellos, la vida ha cambiado y tenemos que cambiar con ella, y las cosas ya son diferentes. Hoy en día prima el concepto defiéndete como puedas; no se puede confiar en nadie; la competencia es dura y si te toca que hacer zancadilla hay que hacerla; primero yo, segundo yo y tercero yo; el mundo es de los vivos; si te dan papaya tómala; hay que aprovechar de las oportunidades, lleguen como lleguen.
Parece ser que se le hace honor la famosa frase de Maquiavelo, “El fin justifica los medios”, por lo que no importa el cómo, lo importante es el fin, y eso sucede en el seno de los hogares, en la vecindad, en la empresa y en general en nuestra sociedad.
Si mantenemos una actitud permisible en la modificación de principios y valores, si ya lo moral dejó de ser importante y la ética simplemente tiene un valor etimológico ya nada practico ni aplicable, la sociedad está enferma, y por ende enferma sus empresas.
Es desde el núcleo de la familia y en las escuelas, que se siembran los pilares de la moral, de la ética y de esos principios que construyen paz, felicidad y armonía, por lo que la empresa actual, que esta afectada y por ende padece las consecuencias de una sociedad enferma, ya que en ella laboran personas que vienen con esta nueva e indebida escuela, y se relacionan con otros actores contagiados con lo mismo, ella, la empresa, sufrirá las consecuencias, pues si analizamos más anti valores, encontramos motivos por los que muchas de las empresas son improductivas o tienen problemas serios de falta de pertenencia, desfalcos y conflictos, entre ellos: La empresa no es mía, yo tan solo hago lo que me corresponde por la plata que me pagan; o, tengo que aprovechar el cuarto de hora.
Es importante que los directores de las empresas, sobre todo los gerentes y los encargados de la gestión del personal, inicien acciones internas entre su población laboral, para rescatar aquellos aspectos personales que tanto les interesa, pero que ya pocos tienen, y que son definitivos para hacer de su grupo de trabajo un equipo debidamente cohesionado regido por los principios que generen confianza y construyan empresas sanas, repercutiendo así en los grupos familiares.
La empresa de hoy tiene entonces la tarea de ayudar a formar en principios y valores morales a la gente, en crear los cimientos éticos para la sociedad, para así crear equipos eficientes y sobre todo que construyan una sociedad de futuro mejor, la que esperamos dejar a nuestros hijos.
La Empresa, fabrica de valores
Si lográramos al menos mantener los principios rectores que rigen el código moral y la base de la ética, las cosas serian diferentes, y no estaríamos viviendo lo que hoy tenemos, una situación cada día más compleja y desalentadora, en la que se ha logrado legitimar lo ilegal, lo indebido y lo inadecuado, como si eso fuera lo normal y lo que es admitido.
La sociedad actual ha legitimado nuevos valores, entre ellos: aprovecharse del débil, del desamparado, del ignorante y del impedido es muestra de viveza; seguirle el juego al corrupto es una decisión inteligente para sobrevivir en el mercado; no meterse en lo que no le importa, así se esté atropellando a otros, es ser inteligente; la infidelidad mientras tu pareja no se dé cuenta, no es mala; la agresividad es mecanismo de defensa; y así como esos muchos.
Hemos perdido principios básicos de convivencia y nuestros códigos morales, dejando atrás la igualdad, la equidad, la imparcialidad, la solidaridad, el mismo respeto, la sinceridad, la honestidad, la honradez y otra serie de principios que generan bienestar, tranquilidad, felicidad y que producen un sentimiento especial que da ganas de vivir, que estimula el amor y nos llena de paz.
Este tema inclusive ha sido por algunas personas denominado: “una pendejada”, porque según ellos, la vida ha cambiado y tenemos que cambiar con ella, y las cosas ya son diferentes. Hoy en día prima el concepto defiéndete como puedas; no se puede confiar en nadie; la competencia es dura y si te toca que hacer zancadilla hay que hacerla; primero yo, segundo yo y tercero yo; el mundo es de los vivos; si te dan papaya tómala; hay que aprovechar de las oportunidades, lleguen como lleguen.
Parece ser que se le hace honor la famosa frase de Maquiavelo, “El fin justifica los medios”, por lo que no importa el cómo, lo importante es el fin, y eso sucede en el seno de los hogares, en la vecindad, en la empresa y en general en nuestra sociedad.
Si mantenemos una actitud permisible en la modificación de principios y valores, si ya lo moral dejó de ser importante y la ética simplemente tiene un valor etimológico ya nada practico ni aplicable, la sociedad está enferma, y por ende enferma sus empresas.
Es desde el núcleo de la familia y en las escuelas, que se siembran los pilares de la moral, de la ética y de esos principios que construyen paz, felicidad y armonía, por lo que la empresa actual, que esta afectada y por ende padece las consecuencias de una sociedad enferma, ya que en ella laboran personas que vienen con esta nueva e indebida escuela, y se relacionan con otros actores contagiados con lo mismo, ella, la empresa, sufrirá las consecuencias, pues si analizamos más anti valores, encontramos motivos por los que muchas de las empresas son improductivas o tienen problemas serios de falta de pertenencia, desfalcos y conflictos, entre ellos: La empresa no es mía, yo tan solo hago lo que me corresponde por la plata que me pagan; o, tengo que aprovechar el cuarto de hora.
Es importante que los directores de las empresas, sobre todo los gerentes y los encargados de la gestión del personal, inicien acciones internas entre su población laboral, para rescatar aquellos aspectos personales que tanto les interesa, pero que ya pocos tienen, y que son definitivos para hacer de su grupo de trabajo un equipo debidamente cohesionado regido por los principios que generen confianza y construyan empresas sanas, repercutiendo así en los grupos familiares.
La empresa de hoy tiene entonces la tarea de ayudar a formar en principios y valores morales a la gente, en crear los cimientos éticos para la sociedad, para así crear equipos eficientes y sobre todo que construyan una sociedad de futuro mejor, la que esperamos dejar a nuestros hijos.
La Empresa, fabrica de valores
viernes, 29 de octubre de 2010
¿QUÉ TIPO DE AMIGOS SOMOS ?
¿Qué tipo de amigos somos?:Así también mostramos nuestra ética,
En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia. Proverbios 17:17
Un autor de novelas del oeste, dice que en aquellos días había dos tipos de amigos: los que huían corriendo y los que se quedaban. A la primera señal de problemas, los primeros partían como un rayo, abandonando a su amigo en medio del peligro. Pero había otros que se quedaban y permanecían con su compañero, sin importar las circunstancias. Desafortunádamente, no se podía saber qué clase de amigo se tenía hasta que llegaba el problema. Y entonces, ya era muy tarde, a menos que dicho amigo fuera de los que se quedaban.
Sin embargo, más que estar preocupados con el tipo de amigos que tenemos, debiéramos considerar qué tipo de amigos somos. En sus últimos días, mientras Pablo aguardaba su muerte, algunos de los que habían ministrado con él, huyeron y lo abandonaron para que enfrentara su ejecución solo. En su última carta, él menciona a algunos (como Demas) que habían huido, y luego simplemente declaró: «Sólo Lucas está conmigo» (2 Timoteo 4:11). Lucas era de los que se quedaban. Si bien se sentía decepcionado por aquellos que lo habían abandonado, Pablo sintió un profundo consuelo al saber que no estaba solo.
Los Proverbios nos dicen que «en todo tiempo ama el amigo» (17:17). Durante tiempos de adversidad, necesitamos amigos en quien confiar. Todos necesitamos amigos para compartir nuestras tristezas y alegrías, nuestros tiempos de diversión y los tiempos de profunda aflicción. Pero requiere esfuerzo desarrollar y mantener una amistad así. Una amistad cercana requiere comunicación continua, confianza, apertura y respeto mutuo. La forma en que llevamos nuestras amistades determinará si esas amistades nos ayudan o nos lastiman.
Alguien escribió: “En la medida en que amamos, así servimos. Ningún hombre es inútil si es un amigo”. Cuando las personas que conocemos enfrentan problemas, ¿qué clase de amigos seremos: los que huyen o los que se quedan?
"Un verdadero amigo se queda con nosotros en los tiempos de prueba."
Autor: Editores de Nuestro Pan Diario.
En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia. Proverbios 17:17
Un autor de novelas del oeste, dice que en aquellos días había dos tipos de amigos: los que huían corriendo y los que se quedaban. A la primera señal de problemas, los primeros partían como un rayo, abandonando a su amigo en medio del peligro. Pero había otros que se quedaban y permanecían con su compañero, sin importar las circunstancias. Desafortunádamente, no se podía saber qué clase de amigo se tenía hasta que llegaba el problema. Y entonces, ya era muy tarde, a menos que dicho amigo fuera de los que se quedaban.
Sin embargo, más que estar preocupados con el tipo de amigos que tenemos, debiéramos considerar qué tipo de amigos somos. En sus últimos días, mientras Pablo aguardaba su muerte, algunos de los que habían ministrado con él, huyeron y lo abandonaron para que enfrentara su ejecución solo. En su última carta, él menciona a algunos (como Demas) que habían huido, y luego simplemente declaró: «Sólo Lucas está conmigo» (2 Timoteo 4:11). Lucas era de los que se quedaban. Si bien se sentía decepcionado por aquellos que lo habían abandonado, Pablo sintió un profundo consuelo al saber que no estaba solo.
Los Proverbios nos dicen que «en todo tiempo ama el amigo» (17:17). Durante tiempos de adversidad, necesitamos amigos en quien confiar. Todos necesitamos amigos para compartir nuestras tristezas y alegrías, nuestros tiempos de diversión y los tiempos de profunda aflicción. Pero requiere esfuerzo desarrollar y mantener una amistad así. Una amistad cercana requiere comunicación continua, confianza, apertura y respeto mutuo. La forma en que llevamos nuestras amistades determinará si esas amistades nos ayudan o nos lastiman.
Alguien escribió: “En la medida en que amamos, así servimos. Ningún hombre es inútil si es un amigo”. Cuando las personas que conocemos enfrentan problemas, ¿qué clase de amigos seremos: los que huyen o los que se quedan?
"Un verdadero amigo se queda con nosotros en los tiempos de prueba."
Autor: Editores de Nuestro Pan Diario.
miércoles, 26 de mayo de 2010
INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL, ACERCA DE NUESTRO MODELO DE MEJORA CONTINUA.
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 Artículo 2).
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Clientes de la organización
El Sistema Integrado de Gestión esta orientado a los trabajadores, desempleados, empleadores y jóvenes usuarios de los servicios de la Entidad.
Las espectativas esenciales de los clientes del Sistema Integrado de Gestión, son la oportunidad y la pertinencia de los servicios ofrecidos, que se traducen en requisitos específicos establecidos en los planes y programas del SENA Regional Antioquia.
Dichos requisitos se concertan a través de diferentes mecanismos, tales como: Consejo Directivo Regional, Mesas sectoriales, gremios, asociaciones, empleadores y comunidad en general.
Política de Calidad
Según el Acuerdo 009 de 2008, la política de calidad institucional dice:
'El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos. Acuerdo 009 de 2008
Objetivos de Calidad
1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.
2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).
3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
Política de Riesgo
La Administración del Riesgo dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte esencial e integral de la gestión administrativa y dentro de este propósito se busca el cumplimiento de su misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del Control Interno, el mejoramiento de la actividad administrativa, el cumplimiento de los lineamientos y el logro de los objetivos estratégicos, en aras de la transparencia y la probidad en las actuaciones, con fundamento en los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política. La identificación de los principales factores de riesgo debe estar asociado con el ejercicio de las funciones administrativas, tanto gerenciales como misionales; debe señalar cómo se manifiestan estos riesgos, su descripción y valoración, para establecer cual será la mejor manera de prevenirlos y combatirlos.
Nota: Mayor Información en: http://senastage.blackboard.com
Gracias y Cordial Saludo.
Dayron Montoya Londoño.
Líder Mejora Continua
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Regional Antioquia
Nuestro propósito: Tecnología e Innovación para estar a la Vanguardia
+ Opportunities + Solutions.
VISIÓN 2019: Territorio Digital * E-Business Express * Service on line * Ciudadano Global * Centro Integrador Internacional
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 Artículo 2).
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Clientes de la organización
El Sistema Integrado de Gestión esta orientado a los trabajadores, desempleados, empleadores y jóvenes usuarios de los servicios de la Entidad.
Las espectativas esenciales de los clientes del Sistema Integrado de Gestión, son la oportunidad y la pertinencia de los servicios ofrecidos, que se traducen en requisitos específicos establecidos en los planes y programas del SENA Regional Antioquia.
Dichos requisitos se concertan a través de diferentes mecanismos, tales como: Consejo Directivo Regional, Mesas sectoriales, gremios, asociaciones, empleadores y comunidad en general.
Política de Calidad
Según el Acuerdo 009 de 2008, la política de calidad institucional dice:
'El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos. Acuerdo 009 de 2008
Objetivos de Calidad
1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.
2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).
3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
Política de Riesgo
La Administración del Riesgo dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte esencial e integral de la gestión administrativa y dentro de este propósito se busca el cumplimiento de su misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del Control Interno, el mejoramiento de la actividad administrativa, el cumplimiento de los lineamientos y el logro de los objetivos estratégicos, en aras de la transparencia y la probidad en las actuaciones, con fundamento en los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política. La identificación de los principales factores de riesgo debe estar asociado con el ejercicio de las funciones administrativas, tanto gerenciales como misionales; debe señalar cómo se manifiestan estos riesgos, su descripción y valoración, para establecer cual será la mejor manera de prevenirlos y combatirlos.
Nota: Mayor Información en: http://senastage.blackboard.com
Gracias y Cordial Saludo.
Dayron Montoya Londoño.
Líder Mejora Continua
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
Regional Antioquia
Nuestro propósito: Tecnología e Innovación para estar a la Vanguardia
+ Opportunities + Solutions.
VISIÓN 2019: Territorio Digital * E-Business Express * Service on line * Ciudadano Global * Centro Integrador Internacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)